
Mi Página Personal
Quién es Mark Ubaldo Garay

Mark Ubaldo Garay nació en la Tingo María de los 90s. Ama, vive y respira conservación, y hoy reside en Huánuco, Perú.
A los 13 años, un amigo le presentó una idea de emprendimiento en el curso de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA): realizar tatuajes temporales a base del fruto jagua (Genipa americana). Aunque no fue un éxito ni fue muy valorado por el profesor, esta experiencia sembró la semilla del emprendimiento.
A los 19 años, ya en la universidad, creó un producto a base de jagua con el apoyo de la dirección de Innovación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – obteniendo un reconocimiento – y del Gobierno Regional de Huánuco, que le otorgó el primer puesto en la categoría de EMPRENDIMIENTO del Premio Regional de la Juventud.
A los 20 años culminó el desarrollo del MVP de su tinte natural para tatuajes temporales a base de jagua y conformó un equipo (Axel, Alex, Mildre y Danny) para llevar adelante el proyecto. Juntos participaron en ferias del Gobierno Regional, en el certamen Joven Emprendedor Forestal México (finalistas en la séptima edición) y en INNOVA 62 (ganadores del primer programa de Pre – Incubación de Emprendimiento e Innovación).
En 2020, a los 21 años, fue practicante en la Reserva Comunal Ashaninka. Su curiosidad por conocer qué productos forestales no maderables ofrecían tintes naturales lo llevó a apoyar a las Comunidades Nativas Comitarinkani, Pitirinkini y Marontoari en la identificación de plantas y colores tradicionales. Además, estableció contacto con QAYA cuero de pescado para que estas comunidades pudieran comercializar sus tintes. Ese mismo año, a pesar de la dificultad que representó la pandemia, tomó la importante decisión de convivir junto a su actual pareja.
A los 22 años, renunció a su emprendimiento de Tintes Naturales por falta de financiamiento y se incorporó al mundo laboral. Trabajó como consultor para el Fortalecimiento de Capacidades en la Cadena de Valor de Aceite de Copaiba, contratado por ECOPURUS, y colaboró con la Comunidad Nativa San Marcos, de la etnia Sharanahua, a quienes recuerda con cariño. En ese mismo año, postuló y se unió al Centro de Investigación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas (CIMA-Cordillera Azul), donde desarrolla actividades de conservación, mejora la calidad de vida de las comunidades y fortalece el aspecto organizacional técnico-productivo de las organizaciones.
A finales de 2024, grabó su primer video para redes sociales acerca del Model Business Canvas.
My Projects

Tinte de Jagua
Este trabajo se realizó en la Comunidad Nativa Santa Rosa, etnia Sharanahua, donde realicé una consultoría en la cadena de valor del aceite de copaiba.

Proyecto Conservación
Iniciativas de conservación ambiental en la Amazonía peruana.

Aceite de Copaiba
Desarrollo de productos derivados del aceite de copaiba.

Abeja Melipona
Proyecto de conservación de abejas nativas sin aguijón.